sábado, diciembre 20, 2014
lunes, diciembre 15, 2014
Asesinan una activista Lesbica en Venezuela- Ella luchaba por el reconocimiento legal de las familias diversas
Pudimos ser parte de esta historia de amor, fuimos testigos del casamiento de Giniveth Soto y MIgdely Miranda aquí en Rosario; lamentamos mucho su muerte y exigimos se investigue la situación.
Gini Soto luchaba por el reconocimiento legal de su familia; era activista LGBTI en Venezuela....
Tuvieron un niño en Argentina, el cual no tiene garantizados sus derechos en Venezuela, lugar de origen y residencia.
Hay compromisos internacionales que los Estados deben asumir, en cuanto a la garantía de derechos de niños y niñas que se le estarían violando, a el y a su madre.
En la ultima RAAADH reclamamos la necesidad de reconocimiento legal de las familias compuestas por personas del mismo sexo .... Y recordamos que es maltrato hacia lxs niñxs que son parte de estas familias, la falta de derechos que lxs proteja.
Basta de discriminaciones, igualdad real para el Colectivo LGBTI....
http://sinetiquetas.org/2014/12/15/giniveth-soto-asesinada-video/
Las Imágenes nos hablan del amor que vence al odio.... del arte que sana las discriminaciones.....Arte por la Diversidad Domingo 14 /12 Calle recreativa
Agradecemos públicamente a todxs los que aportamos a este evento; a las activistas de Las afinas, y Bichos raros por organizar y coordinarlo; a lxs artistas:Mimo: Ariel Torres- Estatua Nati Marta Garcia- Artista: Monica Alfonso- Músicos- Percusión y Baile Afro
Agradecemos también las adhesiones y apoyo de Red diversa positiva; Vox; Federación LGBT-
Unidos Todos y Centro cultural La Toma.
sábado, diciembre 13, 2014
Nuevamente tapan el Mural Rosario Libre de lesbofobia- domingo 10 hrs sarmiento y el rió.- Arte por la diversidad... Existimos, nos mostramos, nos manifestamos.....
Nuevamente el mural es tapado, ya no blanqueado, sino directamente dirigido a lo que molesta.... les molesta la expresión de nuestros afectos- nuestra sexualidad- No quieren que Rosario sea libre de lesbofobia
Tapar, tapar... y volver a tapar.... aunque nos tapen EXISTIMOS, NOS MANIFESTAMOS , NOS EXPRESAMOS y RESISTIMOS a toda violencia institucional, laboral, comunitaria, familiar que nos invisibiliza, negando derechos.Vamos a denunciar cada una de estas situaciones.... No mas silencios....
Basta de discriminar!!!!
![]() |
Agregar leyenda |
Somos partes de esta ciudad, les guste o no.
El domingo todxs a la gran besada publica. ARTE por la diversidad...10 de la mañana sarmiento y el rió.Calle Recreativa...
Por su parte, Monica Coronado, de la coordinación regional de la Campaña por una convención interamericana de derechos sexuales y derechos reproductivos se pronuncio al respecto "Este mural es una medida de reparación contra la lesbofobia dada por el gobierno municipal de la ciudad de Rosario en Argentina. Fue producto de la reacción y persistencia de cumpas lesbianas de Las Safinas ante el asesinato perpetrado contra una chica lesbiana por motivo de su orientación sexual.
Basta de Lesbofobia! En Argentina y en todas partes.
Solicitamos apoyo de, organizaciones, periodistas y personas....
Tel de Contacto: !55998414
miércoles, diciembre 10, 2014
miércoles, noviembre 26, 2014
CIUDAD › MOVILIZACION DE LA MULTISECTORIAL DE MUJERES En la calle por políticas públicas
CIUDAD › MOVILIZACION DE LA MULTISECTORIAL DE MUJERES
En la calle por políticas públicas
La marcha por el Día Internacional de No Violencia contra la Mujer partió ayer desde Sarmiento y el río, donde el grupo Las Safinas volvió a pintar el mural borrado en 2011 por la Municipalidad. El colectivo lésbico había pintado a dos mujeres besándose, el 7 de marzo de 2011, por ser el día de lucha contra la lesbofobia, pero se los taparon. "Nos parecía importante que la marcha saliera de acá, porque se trató de una violencia institucional y simbólica contra las lesbianas", dijo ayer Eugenia Sarrias, antes del comienzo de la marcha que llegó a la plaza 25 de Mayo. "Puta pero no tuya" era una de las pancartas que llevaban las militantes de Patria Grande. Dos chicas habían decidido salir a la calle con el torso desnudo, los pezones pintados como flores y sus consignas sobre la piel: "Pensamos hacer una intervención para que nuestro cuerpo sea nuestra propia bandera", dijo Cele, que llevaba escrito: "Aborto legal". A su lado, Julia ostentaba la leyenda "Basta de femicidios". Las dos llevaban la cara tapada. Mientras la marcha iba por calle Sarmiento, dos chicas aprovechaban para pintar en las paredes: "A Melina la mataron por decir No".
Los grupos de mujeres de CTA y ATE Rosario, así como de organizaciones de izquierda fueron predominantes. Las agrupaciones kirchneristas, como Nuevo Encuentro y el Movimiento Evita, que el año pasado participaron, este año se abstuvieron por las críticas de la izquierda a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sí estuvieron Patria Grande, Pan y Rosas, Amas de Casa del País, Causa, Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas, Mujeres de Negro. "Exigimos que la ley nacional cuente con la plata para su implementación", expresó Majo Gerez, secretaria de Género de CTA Rosario, y también planteó que "el aborto es la gran deuda de la democracia con las mujeres". Igualdad de condiciones laborales y que "el municipio cumpla con la ordenanza de emergencia por violencia de género, ya que sólo se extendió el horario de atención del Teléfono Verde, y nunca atienden", agregó Gerez.
Los cantos fueron con batucada. "Cuando una mujer avanza/ ningún hombre retrocede/ crece la organización", corearon las militantes de Patria Grande. Algunas llevaban carteles de cartulina. "Basta de jueces que amparan femicidas", decía uno. "Nos roban y nos matan por vestirnos así", era otro.
Por su parte, desde Pan y Rosas, la agrupación del PTS, denunciaron que "todos los partidos políticos le hacen la venia al Papa Francisco, y de esa manera impiden que las mujeres podamos ejercitar el derecho al aborto", explicó Mérida Doussou, consejera directiva del Instituto Olga Cossettini. La marcha llegó a la Plaza 25 de Mayo, donde se leyó un extenso documento que recordó a las víctimas de femicidio y reclamó políticas públicas contra la violencia.
http://www.ctarosario.org.ar/article2041.html?lang=es
http://www.ctarosario.org.ar/article2041.html?lang=es
25 de noviembre día internacional de acción por la no violencia a las mujeres- Por segunda vez se realiza el mural Rosario libre de lesbofobia
Ayer pudimos presentar el Mural Rosario Libre de lesbofobia,Sarmiento y el río
El mismo fue el lugar desde donde arranco la marcha por el Día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Lugar donde se dieron al encuentro más de un movimiento…. Artistas; trabajadorxs, mujeres, LGBTI etc…..Con mucho color y ritmo.
El festival, con las artistas y todo lo que habíamos preparado no pudo darse, la bajada de luz no estuvo garantizada por la MR…. Sigue molestando nuestra libre expresión…. Fuimos en busca de un generador que no funcionaba.
De nuestra parte decir que el tramite cuenta con su aprobación por el Concejo Municipal… se acuerdan… como con el mural…..
Hacemos públicas nuestras disculpas ante todas las Artista que prepararon sus intervenciones y no pudieron mostrarlas. Duele el alma cuando siguen tapando nuestra voz.
El mismo fue el lugar desde donde arranco la marcha por el Día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Lugar donde se dieron al encuentro más de un movimiento…. Artistas; trabajadorxs, mujeres, LGBTI etc…..Con mucho color y ritmo.
El festival, con las artistas y todo lo que habíamos preparado no pudo darse, la bajada de luz no estuvo garantizada por la MR…. Sigue molestando nuestra libre expresión…. Fuimos en busca de un generador que no funcionaba.
De nuestra parte decir que el tramite cuenta con su aprobación por el Concejo Municipal… se acuerdan… como con el mural…..
Hacemos públicas nuestras disculpas ante todas las Artista que prepararon sus intervenciones y no pudieron mostrarlas. Duele el alma cuando siguen tapando nuestra voz.
sábado, noviembre 15, 2014
viernes, noviembre 14, 2014
29 ENM en Salta- 11; 12 y 13 de octubre del 2014-
29
ENM en Salta- 11; 12 y 13 de octubre del 2014
Taller numero 6:
Activismo Lésbico
El taller de activismo lésbico sesiona bajo el nombre
de Macky
Corbalán, activista y poeta fallecida en el mes de septiembre.
1-
Acordamos proponer el 7 de marzo como Día
Nacional de la Visibilidad lésbica en conmemoración al lesbicidio de Natalia
Pepa Gaitán. Nos comprometemos a realizar acciones de visibilidad lésbica a nivel nacional.
2-
Garantizar un Estado laico donde la iglesia no
tenga injerencia en nuestras leyes, instituciones educativas, de salud,
judiciales sobre nuestros cuerpos, sexualidades identidades y familias.
3-
Nos comprometemos a llevar adelante en red los
observatorios de violencia hacia y entre lesbianas impulsados por las organizaciones
lésbicas. Esta propuesta surge del taller de activismo lésbico de San Juan 2013
y celebremos la puesta en marcha en la CABA.
4-
Exigimos que dentro de la ley 26.485 de
violencia contra las mujeres se nos incluya en igualdad de condiciones a las lesbianas,
trans, travestis, bisexuales e intersex y se implementen políticas públicas. No
obstante nos proponemos un debate más profundo teniendo en cuenta el marco de
violencia patriarcal.
5-
Repudiamos la exacerbación de violencia de los
grupos religiosos hacia las participantes del ENM 2014- Salta.
6-
Proponemos como acción nacional el 25/11
muraleada por la visibilidad lésbica en repudio a la violencia simbólica e
institucional que recibió una organización de lesbianas de Rosario en incumplimiento de la Ordenanza 8746.
7-
Implementación efectiva de la ESI desde una
perspectiva de género, identidad y diversidad sexual.
8-
Exigimos la modificación de la ley
antidiscriminatoria para que incluya como agraviante los crímenes, agresiones y
violencia por orientación sexual
identidad y expresión de género y la inversión de la carga de la prueba.
9-
Derogación de los Códigos de falta que
criminalizan nuestras identidades y sexualidades.
10-
Garantizar el derecho de Acceso al Trabajo,
programa de ascenso y permanencia sin importar la orientación, identidad y/o
expresión de género de la/el empleado/ da.
11-
Denunciamos la compulsiva obligatoriedad de la
educación religiosa en las escuelas públicas
Jujuy; Salta; Tucumán y Catamarca.
Encuentro de lesbianas y bisexuales enredadas en Paraguay organizado por AKAHATA y AIREANAS
Durante los días 8; 9 ; y 10 de noviembre lesbianas, y bisexuales que veníamos compartiendo espacios de activismo en ámbitos de derechos Internacionales nos reunimos desde el deseo de construir conjuntamente otras realidades para las lesbianas.
Es así que en sede de Las Aireanas en Asunción Paraguay nos encontramos activistas que proveníamos de Brasil; Uruguay;Perú y Argentina.
La metodología de trabajo en taller, desde la risa el encuentro el arte y todas las emociones; teniendo el deseo como mayor estandarte.
Acordamos constituirnos como Red les bi anas divertidas; y tener estrategias para posicionar la voz lesbica en todas las instancias de participación. Potenciar nuestros artivismos desde el disfrute.
Y posicionar nuestras agendas, sin permitir mas violencias institucionales.
Y como era debido, la visibilidad lesbica copo las plazas y calles de Asunción
martes, octubre 07, 2014
domingo, agosto 10, 2014
En el día de lxs niñxs recomendamos leer nota sobre la mirada de ellxs sobre la diversidad
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3553-2014-08-10.html
miércoles, julio 30, 2014
Basta de violencia simbólica al colectivo lésbico. Igualdad real para las personas LGBTI.
El 3 de marzo de 2011 se aprueba en la ciudad de Rosario, por el Honorable Concejo Municipal, y gestión de Las Safinas, la ordenanza Nº 8746, que declara el 7 de marzo de cada año como día de lucha contra la Lesbofobia en conmemoración al LESBICIDIO de Natalia Gaitan. En el artículo 3 de la misma, se establece que “Dispónese la realización de un mural en lugar a definir por las áreas técnicas competentes como parte de las actividades de concientización”.
El 7 de marzo del 2011, habiendo decidido en el consejo asesor del Área de la Diversidad, Las Safinas juntos con artistas y otras organizaciones realizan el mural en la pared ubicada en calles Sarmiento y Arturo Ilía. A los 10 días la obra es atacada- tapada con pintada blanca, invisibilizando la libre expresión del colectivo lésbico y la democracia participativa.
Desde esa fecha se realizaron múltiples reclamos y pedidos contando con pronunciamientos de apoyo de la comisión de D.D.HH. del Consejo Municipal , la secretaria provincial de D.D.H.H.de Santa fe, Mujeres Autoconvocadas de Rosario.
A pesar de las numerosas notas y acciones llevadas adelante por Las Safinas, la única respuesta escrita llega por medio de la coordinadora del Área Diversidad de la ciudad de rosario, Noelia Casatti, hace dos días, exactamente tres años y cuatro meses más tarde.
En la nota comunica que “las áreas técnicas competentes (´Dirección General de Diseño de la Vía Pública y Equipamiento Comunitario – Secretaria de Planeamiento y Diseño de Imagen Urbana – Secretaria de Cultura y Educación) determinaron que el sitio más adecuado para su realización es la bóveda del túnel ubicado en calles sarmiento y avenida Ilia de nuestra ciudad”
Esta actividad, se pensó con el objetivo de “concientización sobre la problemática de invisibilidad y discriminación a las lesbianas”, saber que el Municipio cuenta con un Área de la Diversidad Sexual, (la primera en la Provincia) debería garantizarnos el cumplimiento de la Ordenanza y porque sino cuál sería el área técnica competente, cuando se trata de pensar en acciones al respecto de los Derechos de las lesbianas, quién más podría explicar lo que significa “visibles para ser iguales”.
Repudiamos el espacio, las formas, y los modos con que se interviene o se omite la intervención desde este Ejecutivo Municipal.
Rechazamos esta medida, considerando que en respuesta a los Derechos que el Colectivo LGBTTIQ ha sabido construir y conquistar, designar un espacio que no cumple con las condiciones que garanticen el objetivo de “visible”, presenta la imposibilidad de llevar adelante la actividad en forma colectiva como fue pensada y asignar el mismo con la palabra “Bóveda”, que remite a hueco, encierro, aislamiento, oscuridad, oculto. Lugar que no quieren habitar nunca más las lesbianas rosarinas.
Exigimos, se nos otorgue el permiso y las condiciones para realizar el mural en la pared que originalmente se pensó desde el Consejo Asesor del área de la Diversidad, como medida de reparación histórica, y como cumplimiento con los procesos de democracia participativa.
Firman:
* Las Safinas* Vox Asociación Civil
* Red Diversa Positiva
* Chavela espacio de encuentros y expresiones
* Sindicato de Actores Rosario
* La Toma
* Insgenar
* Federación Argentina LGBTI
* Somos
* Programa de Diversidad Sexual UNR
* Campaña por una Convención Interamericana de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
* Programa Radial Bich@s Rar@s
* Boletín En Redando-Nodo Tau
* Putos Peronistas
* Movimiento Evita
* 100% Diversidad y Derechos
* Agenda de las Mujeres.
* Frente de Mujeres del Movimiento Evita.
* Área de géneros de Patria Grande
* Secretaria de Genero e Igualdad de oportunidades de CTA-Rosario
* Desde el pie.
* Área genero IGUALDAD Argentina
* MISER (Movimiento integración sexual étnica y religiosa)
* Juntos Por la Vida.
* Asociación Civil por el derecho a la salud, Santiago del Estero, “Cero en conducta”
* Colectivo Mujeres de Negro Argentina
* Lesbianas y Feministas por la descriminalización del Aborto
* Maestría Poder y Sociedad desde la Problemática de Género. Facultad de Humanidades y Artes. UNR
* Magdalenas Teatro de los oprimidos
* Aireana Asunción Paraguay
* Red Trans Nicaragua
* Instituto Runa de Desarrollo y Estudios de género
* Akahata Equipo de trabajo en Sexualidades y Géneros
* Mujeres Del Encuentro Rosario
* Colectiva DesGeneradas Comodoro Rivadavia
* Diverlex Diversidad (Venezuela)
* Igualdad a través de la Ley (Venezuela)
* Unidos Todxs
* Concejala Norma Lòpez, Corriente Nacional de la Militancia
* Cesc Observatorio de Violencia de Genero.
* Casa Brando.
* Kolectivas Rebeldìas Lésbicas-Perú
* Casandra Lang.
* Arpías- Salta
* Paco Urondo- Santa Fe.
* Colectivo de promotoras por la ciudad - zona Oeste.
* Coalición LGBTI en la OEA
* Unidos Por la Diversidad Chaco
* LGBT Misiones
* Organizaciones de familiares enfrentando al SIDA.
sábado, junio 21, 2014
Presentación del Libro Historia de una desobediencia
21/6/2014 Página/12 :: rosario :: Aborto yfeminismo
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/rosario/18-44430-2014-06-13.html 1/1
Imprimir | Regresar a la nota
Viernes, 13 de junio de 2014
Historia de una desobediencia
Aborto y feminismo
Por Sonia Tessa
"Historia de una desobediencia, aborto y feminismo" es el título del libro de Mabel Bellucci que se presenta hoy, a las 20.30, en el bar Chavela (Ayacucho y Zeballos). La autora, partícipe de muchas de las luchas que reconstruye en el minucioso trabajo de más de 500 páginas, traza una genealogía de las luchas por el aborto, y los cruces entre distintas colectivas. "Tomo el pasado, no como pieza de museo ni pura nostalgia, sino que lo vuelvo un interrogante y a la vez como una caja de herramientas para estos nuevos feminismos que estamos construyendo", dice Mabel, comprometida en las experiencias de socorrismos. Socorristas en Red es un conglomerado de colectivos que acompañan a mujeres que abortan, con información sobre misoprostol y contención. Justamente, Luciana Caudana, de MalasJuntas y Socorristas en Red de Rosario (se las ubica en el teléfono 156 146625) formará parte del panel, en el que también estará Eugenia Sarrías, de Las Safinas, y la autora del libro. Ese panel no es casual, sino que Bellucci concibe la presentación de sus libros como un momento de activismo, de acompañamiento "a los debates de las distintascolectivas".
"Este libro sale en el momento preciso porque representa un aporte invaluable para comprender a quienes estamos involucrados en esta lucha del aborto y también para revisar los discursos y estrategias, para encontrarle nuevos sentidos al aborto voluntario", apunta Bellucci, puesta a describir su trabajo. "Para mí el libro construye una genealogía del activismo feminista, no sólo en su lucha por el aborto sino también en cuanto a las políticas del cuerpo, que combina distintos registros que enriquecen un texto polifónico".
Para Bellucci, la oportunidad del libro tiene que ver también con la inauguración de nuevos sentidos. "La campaña Nacional por el Derecho al Aborto ya está instalada en la agenda social y cultural, tiene su carácter federal, lleva nueve años, pero también hay que atender al fenómeno de la irrupción del socorrismo en red, que justamente viene a generar nuevos sentidos sobre el aborto", apunta Bellucci, que es activista feminista queer y ensayista. En ese punto, subraya "porque existe la campaña y su trayectoria puede existir el socorrismo, no son espacios indiferentes entre sí sino quese necesitan mutuamente".
En el libro, Bellucci plantea que el aborto es "el punto de convergencia de todos los feminismos, porque estás poniendocomo un hecho la decisión de desobedecer al mandato de la reproducción biológico, en tanto mandato de laheterosexualidad como régimen político". Por eso el título mismo del libro, porque Bellucci considera que "delinear la historia del aborto es delinear la historia de una desobediencia".
A la vez que puntos de contacto con "los nuevos sujetos que resisten la normalización y a la vez la subalternidad", Bellucci traza una "cartografía de los grandes debates feministas. Y elige hacerlo desde un entramado de historias personales y de organizaciones, con testimonios de protagonistas y también con fragmentos de producciones teóricas y con documentación.
A la hora de pensar todo ese bagaje en clave actual, Bellucci considera que "el socorrismo en esta coyuntura es fundamental, pero a la vez también se está peleando por la legalización, no se abandona ese campo. Hay que seguir activando para que el aborto sea ley. No es un debate que se saldó. Si querés, es una deuda que está pendiente y que tenemos que insistir, insistir, insistir", dice la activista.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.
La Campaña por la Convención de DDSSyDDRR es una alianza de organizaciones que trabaja en 9 países de la región para lograr una Convención s/ DDSSyDDRR
miércoles, mayo 28, 2014
28 de Mayo Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres- Documento de Feministas Rosario.
La decisión de
proclamar el “28 de Mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer ” fue tomada en la
reunión de la Red Mundial de Mujeres
por los Derechos Sexuales 28 de Mayo Día
Internacional de Acción por la
Salud de las Mujeres
Reproductivos,
realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer , en Costa Rica, en
Mayo de 1987.
Desde entonces,
se conmemora este día con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como
un derecho humano de las mujeres, al que deben acceder sin restricciones o
exclusiones de ningún tipo, raciales, económicas, culturales o confesionales,
respetando la diversidad y la identidad de género de las mujeres.
Algunos
datos actuales sobre la salud de las
mujeres en América, destacados por la Organización Panamericana
de la Salud :
• Todos los
días, 17 mujeres mueren durante el embarazo, parto o puerperio por cuestiones
que podrían evitarse con sistemas de salud mejor organizados y accesibles. Las
adolescentes representan una gran proporción de estas muertes y la razón se
triplica para las mujeres de los pueblos originarios (OPS, Indicadores básicos2013).
• Más del 50% de los embarazos son no planificados (Instituto Guttmacher,
2011 • Los gastos de bolsillo en salud para las mujeres son entre
16% y 40% más altos que para los hombres (OPS, Salud en las Américas).
• Una de cada tres mujeres ha reportado violencia física/sexual por parte de sus parejas o exparejas (CDC/OPS Estudio Multi-país, 2012).
• La depresión es una de las siete causas de la carga de enfermedad para las mujeres en América Latina y el Caribe (Gomez-Gomez,)
• Una de cada tres mujeres ha reportado violencia física/sexual por parte de sus parejas o exparejas (CDC/OPS Estudio Multi-país, 2012).
• La depresión es una de las siete causas de la carga de enfermedad para las mujeres en América Latina y el Caribe (Gomez-Gomez,)
Consideramos que
para lograr una buena vida para las
mujeres en materia de salud hay que erradicar las causas que la dañan,
entre ellas podemos enumerar algunas:
1) las trabas y limitaciones al disfrute de la
salud sexual, la discriminación y no
reconocimiento de las disidencias a la heterosexualidad obligatoria.
En 1994, en la Conferencia Internacional
sobre la Población
y el Desarrollo (Conferencia del Cairo) se produce la primera definición de
Salud Sexual
La salud sexual significa tener una vida
sexual responsable, satisfactoria y segura: esto es, libre de enfermedad,
lesiones, violencia, discapacidad, dolor innecesario o riesgo de muerte. Este
concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en
relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la
integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por
las consecuencias de la conducta sexual.
Pensar la salud
sexual de una manera integral implica además reconocer las disidencias
sexuales al sistema de la heterosexualidad obligatoria. Al respecto
las mujeres lesbianas, bisexuales y trans han elaborado documentos donde
exponen los malos tratos que sufren y
las consecuencias que acarrea la falta
de acceso a la salud. ( Campaña Cambiemos Las preguntas- Decreto Municipal 40.143)
La discriminación
de las personas por su identidad sexual o de género es un factor de violencia
que afecta su calidad de vida provocando stress, problemas de inclusión,
ocultamiento y dificulta el desarrollo de todas las capacidades, la misma llega a poner en riesgo su vida por crímenes de odio, falta de tratamiento de
las enfermedades o suicidio. La discriminación hace que muchas personas
oculten aspectos tan importantes de su identidad por el miedo al rechazo, a ser
maltratadas o a perder los privilegios que otorga estar consideradas dentro de
la norma heterosexista, lo que afecta a su calidad de vida y su salud psíquica y sexual.
2) las limitaciones al ejercicio de la salud
reproductiva y la ilegalidad del aborto
La salud
reproductiva se define como el estado
general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera
ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los asuntos relacionados con el
sistema reproductivo y sus funciones y procesos.- (El Cairo, 1994)
La salud sexual
y la reproductiva están íntimamente ligadas y son interdependientes. Permiten
que todas las personas puedan disfrutar
de una vida sexual segura y satisfactoria y reproducirse con la libertad de
decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo.
En el año 1994,
se incorporaron a la Constitución
Argentina distintos
tratados internacionales de derechos humanos que contienen referencias expresas
o implícitas a los Derechos Reproductivos.
Se señala entonces la necesidad de promover e implementar medidas de acción
positiva a fin de garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos y
libertades fundamentales reconocidos por los mencionados tratados
internacionales.
En la
actualidad, la
República Argentina esta regida por la Ley 25.673 que dio creación al
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Por primera vez en
nuestro país la salud sexual y reproductiva se incorporó a la agenda de las
políticas públicas del Estado Nacional. En lo concerniente a los objetivos de
este programa, es necesario señalar que la norma establece que se debe alcanzar
para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación
responsable. El fin es que se puedan adoptar decisiones libres de
discriminación, coacciones o violencia; prevenir embarazos no deseados;
promover la salud sexual de los adolescentes; garantizar a toda la población el
acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios
referidos a la salud sexual y procreación responsable, y potenciar la
participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y
procreación responsable.
Uno de los
derechos reproductivos más importantes, todavía no reconocido por nuestro
ordenamiento jurídico es el derecho al
aborto legal, seguro y gratuito, La ilegalidad del aborto provoca la muerte
de 80 a
100 mujeres en edad fértil por año. La
tercera parte de la muerte de mujeres gestantes se producen a causa de abortos
clandestinos, y un número imposible de determinar vive con secuelas en su
salud por prácticas realizadas sin un mínimo indispensable de asepsia. La
penalización del aborto y la consideración que la mujer que lo practica es una
“delincuente” acarrea asimismo consecuencias tales como el maltrato físico y
emocional del cual son objeto las que concurren a los efectores públicos
para ser atendidas en condiciones de post aborto
La penalización del aborto consagra la desigualdad
entre las mujeres que pueden realizarlo en el sistema privado, sin
riesgos y las que concurren a las prácticas más riesgosas para su vida y su salud; es la imposición de
una moral religiosa al conjunto de la sociedad, desconociendo la libertad
de conciencia de sus integrantes, impropia de un Estado laico y la
demostración más visible del sistema patriarcal porque implica el desconocimiento de la libertad y
la autonomía de las mujeres en las decisiones que refieren a su cuerpo y su
capacidad reproductiva. La penalización del aborto en nuestro país, no
ha logrado salvar ninguna vida, ya que la ley penal interviene cuando el aborto ya ha sido realizado, no es
preventiva, no evita que se produzcan ni
que mueran las mujeres por recurrir a una intervención clandestina. La
penalización tampoco incide sobre la decisión de abortar. Si una mujer,
por la razón que sea, decide interrumpir su embarazo, lo hace, sin que la
penalización sea una traba para ello. Las consecuencias para su vida y su salud
serán distintas según el circuito que recorran para llevar adelante su decisión.
Por todo esto la legalización del aborto se basa en la justicia social, los
derechos humanos y es una deuda de esta democracia que pretendemos sea saldada.
3) La violencia contra las mujeres, en sus distintos tipos y ámbitos. El
feminicidio.
Desde que en
1996 la OMS
reconociera a la violencia hacia la
mujer como un tema prioritario de salud pública, se ha instado a los países
a que redoblen esfuerzos para la detección, prevención y asistencia de
situaciones de violencias hacia las mujeres.
Numerosos trabajos e investigaciones
internacionales y nacionales muestran claramente que las mujeres que
sufren violencia hacen un mayor uso del sistema de salud; la Revista Clínica de Medicina de Familia Vol. 3 Nº
1 de febrero de 2010 (www.scielo.isciii.es)
de España publica una investigación en la que se concluye que el 20% aproximadamente de las mujeres que
consultan en los servicios de salud
padecen violencia. Si bien algunas enfermedades y síntomas pueden estar mejor reconocidos como
causal de violencia, tales como las infecciones de transmisión sexual o
situaciones como el embarazo de niñas, producto de abusos sexuales
intrafamiliares, otros no son identificados
como procedentes del mismo origen (tabaquismo, depresión, trastornos
alimentarios, dolores de cabeza, interrupción de los tratamientos o asistencia irregular, pérdidas de
embarazos, entre otros). La no consideración de la violencia hacia las mujeres
como un problema de salud, influye en la
baja detección por parte de los trabajadores de la salud. Esto no permite
visibilizar la gravedad y el deterioro progresivo que sufren aquellas mujeres
sometidas a maltratos crónicos,
impidiendo el acceso a otros recursos (programas de prevención y asistencia en
violencia) que de otra manera no serán conocidos por muchas de ellas. En este
sentido, los profesionales de los servicios de salud, tienen una oportunidad
privilegiada para la detección oportuna y la derivación a otros servicios. (Violencia
hacia las mujeres, sexualidad y reproducción. Políticas públicas y modelos de
intervención”. Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECYM).2010. En www.cecym.org.ar)
La violencia obstétrica es una
de las modalidades de violencia reconocida en la ley 26.485 de Protección
integral de las mujeres. Es aquella violencia que ejerce el personal de salud
sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres Se expresa a través
de distintas formas: en un trato deshumanizado durante el
embarazo, parto o aborto ( retos, insultos, comentarios irrespetuosos, legrados
sin anestesia, amenaza de denuncia, vulneración del derecho a la intimidad,
insensibilidad frente al dolor), abuso de medicalizaciónque acompañada de una patologización
de los procesos naturales, transformando cuestiones no médicas en problemas
médicos.. Los embarazos y partos son
procesos naturales que, si bien requieren el acompañamiento de equipos de
salud para evitar riesgos, no pueden convertirse en una enfermedad. Si el
embarazo se considera un problema las embarazadas se transforman en
"pacientes" y consecuentemente en "consumidoras" de
exámenes, tratamientos, terapias y medicaciones no siempre necesarias.
Los feminicidios son crímenes de odio
contra las mujeres, expresan situaciones de extrema violencia de género y son el producto de un
continuo de terror contra las mujeres y las niñas. Esta definición de Marcela
Lagarde incluye diversas formas de humillación, de desprecio, de maltrato
físico y emocional, de hostigamiento, de abuso sexual, de incesto, de abandono,
y de la aceptación de que las mujeres mueran como resultado de actitudes
misóginas. La violencia contra las mujeres es uno de los más graves problemas
sociales y una violación a los derechos humanos. El servicio de Justicia tiene
la obligación de garantizar, de acuerdo
a los compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino en tratados
y pactos internacionales, que toda mujer tiene derecho a vivir una vida libre
de violencia.
El actual Código
Penal define al feminicidio como una
figura agravada del delito de homicidio simple y prevé una pena de prisión
perpetua para quien matare a su “ascendiente, descendiente, cónyuge o a la
persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no
violencia”. Sin embargo, los casos siguen creciendo en cantidad y también en
las formas de crueldad que adquieren. En
Argentina, cada 36 horas muere una mujer por violencia de género. Durante
2013 hubo 183 feminicidios en el país, de los cuales 139 fueron calificados
como feminicidios íntimos, es decir cometidos por la pareja, ex pareja,
pariente o conocido. En la mayoría de los casos las mujeres fueron golpeadas,
ahorcadas o estranguladas.
4) el VIH y sus
implicancias en la salud de las mujeres.Las desigualdades
estructurales entre los géneros debilitan las respuestas eficaces al VIH. Se reconoce que la violencia contra las
mujeres y las niñas agrava el riesgo del VIH pero, al mismo tiempo, también
se ha comprobado que un diagnóstico de
infección por el VIH aumenta la vulnerabilidad de la mujer a la violencia.
La dinámica de poder entre los géneros, vinculada a la edad, hace que las
adolescentes sean especialmente vulnerables al VIH/sida.
Los conceptos
imperantes de la masculinidad alientan a los hombres a correr riesgos sexuales
y los disuaden de utilizar los servicios de salud y los relacionados con el VIH. Las mujeres también
soportan una carga de trabajo desproporcionada con los cuidados que
proporcionan, lo cual disminuye sus oportunidades educativas y económicas. (1)
Jóvenes de 15 a 19 años, varones y
mujeres, son un grupo de especial atención para la prevención del VIH/sida, por
eso lo que se necesita es Educación
Sexual Integral en todas las escuelas, distribución y enseñanza de la
colocación de preservativos femeninos y masculinos, disminución y
tratar/abordar la violencia en los noviazgos.
En Argentina, según un estudio realizado por FEIM, 9 de cada 10 mujeres que viven con VIH
fueron víctimas de algún tipo de violencia, la gran mayoría la padeció antes de
la infección. El estigma y la
discriminación son otras formas de violencia a las que están mas expuestas las
mujeres con VIH.
Nuestras
exigencias en este día tienen que ver con las cuestiones analizadas, sin
pretender con ello agotar el análisis de las causas que dañan a las mujeres en
materia de salud:
1)Formación de
los agentes de salud desde una perspectiva de derechos humanxs, géneros y
diversidad étnica, cultural, social y sexual.
2)Elaboración de
un protocolo de atención medica que contemple un trato humanizado y respetuoso
a todas las posibilidades de orientación sexual, identidad de género y
expresión de género. Instalar nuevos códigos de comunicación y difusión que
tengan en cuenta la existencias de mujeres lesbianas, bisexuales, trans y
heterosexuales. Incluir en el kit de prevención la barrera de látex
3) Debate y
sanción del proyecto de ley IVE elaborado por
la Campaña Nacional por el Derecho al
aborto legal, seguro y gratuito.
Vigencia efectiva de educación
sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no
morir.
4) Implementación efectiva de la
ley 26 485 de prevención, atención y sanción de la violencia contra las
mujeres, en cuanto establece medidas encaminadas a sensibilizar y formar al
personal médico sanitario con perspectiva de género y a incorporar la
problemática de la violencia contra las mujeres en los programas de salud
integral.
5) Elaboración de políticas que aborden los factores estructurales que
favorecen el desarrollo del VIH así como
el derecho de mujeres y niñas a la salud.
En este Día Mundial de Acción por
la Salud de las
Mujeres, convocamos a todxs a trabajar por el acceso a la salud integral
de las mujeres con libertad, con autonomía, a que se respeten las decisiones
sobre nuestros propios cuerpos y
exigimos a los poderes públicos de todos los niveles la implementación de políticas y servicios públicos sanitarios que reconozcan
nuestros derechos y respondan adecuadamente a los problemas de desigualdad de
género.
jueves, marzo 20, 2014
10 años de lucha,Mension Mujeres XXl y Personeria Juridica
Novedades!!!
Cumpas.... el 18 de marzo presentamos la personería jurídica
de Las safinas.... Agradecemos muy particularmente a cada una de las que, dejo el trabajo, puso su nombre, puso tiempo.... puso plata.....puso horas de sueño....para que esto sea una realidad. Lili; Jor; Vero Verito; Vero L, Robi; Gabi; Ana Elen y Estela....
Y vamos por más visibilidad lésbica, y por más derechos para todxs….
Es muy gratificante saber que se dio del esfuerzo de todas.
Sabemos que no todas estamos con la misma posibilidades.... y si bien algunas no pudieron estar.... las llevamos con nosotras....
Tengo que contarles además que nos avisaron del consejo municipal, que recibimos el jueves20 de marzo (hoy) a las 11 hs en el concejo, una mención al Premio Mujer Siglo XXl como Las Safinas,.... y que nos esperan a todas.... y a quienes deseen acompañarnos.
Abrazos lésbicos feministas.Eu
“CORTEMOS LES VIOLENCIAS” Respuesta audiovisual a la violencia hacia las lesbianas
“CORTEMOS LES VIOLENCIAS”
Respuesta audiovisual a la violencia hacia las lesbianas
VIERNES 21 DE MARZO – 19 HS.
Entrada libre y gratuita
SALÓN DE COMISIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE SANTA FE
Salta 2943
Esta propuesta cultural incluye la proyección de tres cortometrajes argentinos de reciente producción, todos realizados de manera independiente, y una posterior charla a cargo de las integrantes del grupo de artivismo lésbico “Las Safinas” de la ciudad de Rosario.
CORTOS QUE NO SE QUEDAN CORTOS
Se proyectarán dos documentales realizados por “Las Safinas” de Rosario:
“REPORTE DE VIOLENCIA HACIA LAS LESBIANAS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE”, informe audiovisual presentado en la Audiencia Temática sobre Derechos Humanos de las Lesbianas a ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Un trabajo que compendia la experiencia de campos de activistas lesbianas de la región.
“DE LEJOS NO SE VE”, trabajo colectivo final del Taller audiovisual “FOCALIZARTE” que refleja la violencia simbólica contra las mujeres lesbianas en el ejercicio de la educación argentina, sean ellas madres, maestras o alumnas.
Además, se estrenará localmente “SANTA”, una ficción inspirada en hechos reales, dirigida por el joven tucumano Carlos Vilaró Nadal, formado en la Escuela Universitaria de Cine Televisión y Video de la Universidad Nacional de Tucumán.
Su trama gira en torno a Lourdes, una adolescente enamorada de Agostina, su compañera de estudios en un colegio confesional tradicionalista de Tucumán, el calvario se lo procura su propia familia; la rigidez de la fe se impone, junto a la incapacidad de diálogo, para frustrar ese amor.
En la charla, el grupo “Las Safinas” comentará su trabajo de campo en salud, violencia de género y sus acciones artivistas que incluyen la pintada de murales alusivos en Rosario, el montaje de muestras de fotos, la producción de contenidos audiovisuales, la participación en foros nacionales e internacionales, etc.
domingo, marzo 09, 2014
Critica del Cine LGBTI de Santa Fe del corto De lejos no se ve.
DE LEJOS NO SE VE
Título original: “De lejos no se ve”
País: Argentina, Rosario
Año: 2014
Alumnas realizadoras: Jorgelina Espósito, Marcela Herrera, Lili Iussig y Verónica Maza.
Docentes: Judith Battaglia, María Langhi, Roberta Saccoccio y María Eugenia Sarrias
Edición y postproducción: Roberta Saccoccio y Federico Cías
Productora: Proyecto Focalizarte
Producción: Las Safinas
Género: docuficción por los derechos lésbicos
Duración: 4,15 min.
Sinopsis: violencia simbólica contra las mujeres lesbianas en el ejercicio de la educación argentina, sean ellas madres, maestras o alumnas.
La siguiente frase compendia las circunstancias expuestas durante el relato: “La existencia lesbiana comprende tanto la ruptura de un tabú como el rechazo de un modo de vida obligatorio” Adrienne Rich.
Este es un trabajo colectivo, final de investigación en lenguajes audiovisuales, desarrollado en el curso de realización audiovisual denominado “Proyecto Focalizarte (2013-14)”.
Se trata de un taller audiovisual orientado a fomentar la libre expresión de las personas de la diversidad sexual que es organizado por el grupo de artivismo lésbico “Las Safinas”, donde concurren estudiantes de la ciudad de Rosario y el gran Rosario.
El “Proyecto Focalizarte” cuenta con el patrocinio del Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe y el Programa de Economía Solidaria de la Municipalidad de Rosario.
Título original: “De lejos no se ve”
País: Argentina, Rosario
Año: 2014
Alumnas realizadoras: Jorgelina Espósito, Marcela Herrera, Lili Iussig y Verónica Maza.
Docentes: Judith Battaglia, María Langhi, Roberta Saccoccio y María Eugenia Sarrias
Edición y postproducción: Roberta Saccoccio y Federico Cías
Productora: Proyecto Focalizarte
Producción: Las Safinas
Género: docuficción por los derechos lésbicos
Duración: 4,15 min.
Sinopsis: violencia simbólica contra las mujeres lesbianas en el ejercicio de la educación argentina, sean ellas madres, maestras o alumnas.
La siguiente frase compendia las circunstancias expuestas durante el relato: “La existencia lesbiana comprende tanto la ruptura de un tabú como el rechazo de un modo de vida obligatorio” Adrienne Rich.
Este es un trabajo colectivo, final de investigación en lenguajes audiovisuales, desarrollado en el curso de realización audiovisual denominado “Proyecto Focalizarte (2013-14)”.
Se trata de un taller audiovisual orientado a fomentar la libre expresión de las personas de la diversidad sexual que es organizado por el grupo de artivismo lésbico “Las Safinas”, donde concurren estudiantes de la ciudad de Rosario y el gran Rosario.
El “Proyecto Focalizarte” cuenta con el patrocinio del Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe y el Programa de Economía Solidaria de la Municipalidad de Rosario.
jueves, marzo 06, 2014
A pedido de Las Safinas el Gobernador de Santa fe declara mediante decreto 557 el 7 de marzo como día de lucha a nivel provincial.
Con fecha 25/02/2014 se registró el Decreto Nro. 557 por el cual el Gobernador declara el día 7 de Marzo de cada año como el “Día de lucha Contra la Lesbofobia”, en el marco de conmemorarse el cuarto aniversario del asesinato de Natalia Gaitán. (Se adjunta el texto del Decreto)
VISTO:
El
Expediente Nº 01501-0068642-1 del Registro del Sistema de Información de
Expedientes, mediante el cual se gestiona declarar al 7 de Marzo de cada año como el “Día de
lucha Contra la Lesbofobia”; y
CONSIDERANDO:
que desde el 7 de marzo de 2011, en la ciudad
de Rosario, se conmemora el “Día de lucha contra la lesbofobia” fecha
establecida con carácter permanente por el Concejo Municipal de la Ciudad
mediante ordenanza Nº 8.746;
que el
17 de mayo de cada año, se conmemora
como el “Día Internacional de Lucha
en contra de la Homofobia,
Transfobia, Lesbofobia y todo tipo de Discriminación”;
que
entre las recomendaciones que el Comité de la Convención para la eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), le realizara a la
Argentina en el año 2010 se señala a las lesbianas dentro de los grupos de
mujeres en situación desventajosa;
que
también recomienda la mencionada Convención que todas las mujeres deben poder
vivir sin ser discriminadas ni ser víctimas de violencia y estar en disposición
de ejercer todos sus derechos, incluidos los derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales, así como los derechos sexuales y
reproductivos;
que la
invisibilidad lésbica es una de las manifestaciones del problema de
discriminación que las mujeres lesbianas enfrentan cotidianamente en todos los
ámbitos en que se desarrolla sus vidas y existe un compromiso de trabajar
conjuntamente con las organizaciones de la sociedad civil en la sensibilización
y realización de campañas de difusión y sensibilización, tendientes a superar
el criterio heteronormativo en las políticas públicas que invisibiliza y niega
la existencia de otras identidades de género reforzando actitudes
discriminatorias;
que consta en las actuaciones la solicitud de
la organización de Reflexión y Acción Lésbica de la ciudad de Rosario “Las
Safinas” de declarar el 7 de Marzo de cada año como “Día de lucha Contra la
Lesbofobia” en el marco de conmemorarse el cuarto aniversario del asesinato por
lesbofobia de Natalia Gaitán;
que
la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Desarrollo Social,
ha tomado intervención;
que
en virtud de lo expuesto, este Poder Ejecutivo considera pertinente dar curso
favorable a lo solicitado;
POR ELLO;
EL GOBERNADOR DE
LA PROVINCIA
DECRETA:
ARTÍCULO
1º: Declárase
el
día 7 de Marzo de cada año como el “Día de lucha Contra la Lesbofobia”, en el
marco de conmemorarse el cuarto aniversario del asesinato de Natalia Gaitán.
ARTÍCULO 2º: Regístrese,
comuníquese y archívese.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Licencias

Blog de Las Safinas by las safinas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.