
Este año la
Subsecretaria de Políticas de Diversidad
Sexual en conjunto con Las Safinas y activistas, con participación de otras organizaciones como Vox; Red Diversa
Positiva; Miser; el Área de la Diversidad ha trabajado al respecto del derecho
a la Salud de lesbianas y Mujeres bisexuales, de las
Guías de acceso a la salud sexual y reproductiva de lesbianas y mujeres
bisexuales y la Campaña de Visibilidad lésbica.
https://drive.google.com/folderview?id=0B6dg6MZx5dkkRklBbXZUcUI1Y3M&usp=sharing
Teniendo
como antecedente a estas guías la Resolución 40.143 del concejo Municipal de
Rosario del año 2013 impulsada por la Organización social Las Safinas donde se demandaban protocolos de atención y
campos de látex en el kit de prevención
de ITS- Este concejo ya en el Año 2007
había adherido a la Campana Nacional
del ESPARTILES (Espacio de articulación
Lésbica) en la cual se exigía la apertura de la agenda pública y la incorporación de la perspectiva de
género y diversidad sexual. Romper con el concepto de hetero-normatividad con
el que están diseñadas todas las políticas públicas.
Además este 7
de marzo en el marco del día por la Visibilidad lésbica AHF Argentina
también apoyó estas propuestas con financiamiento de campos de látex
y material de difusión de derecho.
Este 27
de mayo la Secretaria de Salud
pública Municipal repartió un material
de difusión de derechos en el que estaba dentro del kit de prevención de ITS
los Campos de látex. Tres años de incidencia en el Consejo Consultivo de Salud Sexual y Reproductiva y en el Consejo Asesor
del Área de la Diversidad, reclamando que nadie demanda lo que no conoce y que teníamos derecho a un dispositivo que
hablara de otras prácticas sexuales no falo
centradas y de nuestras existencias como mujeres lesbianas, bisexuales y trans-
(Señala la Activista lesbo feminista María Eugenia Sarrias)
El sábado a
las 10,30 realizamos en la Casa LGBTI un Diálogo abierto presentado por la Coordinadora del Área de la Diversidad Sexual MR Noelia
Casatti¸ el Subsecretario de Políticas de Diversidad sexual Esteban Paulón y la
Presidenta de Las Safinas María Eugenia Sarrias


La presentación de la pieza Musical y Artística humorística "Mi historia
entre tus dedos" con la brillante actuación de Maia Genera y Adriana
Jaworski fue el disparador para poner
en debate temas de agenda de las mujeres lesbianas y bisexuales como ser
visibilidad; reconocimiento familiar; la maternidad lésbica, derechos sexuales
y reproductivos.
El Dialogo
contó con provocaciones de saberes
diferentes:
La Abogada Mariana Alcira Gonzales (Vox)
que supo recuperar la experiencia de
construcción colectiva de las Guías,
pudiendo efectuar aportes, valorizando la importancia de reconocer la indiferencia, desinterés y muchas veces
discriminación que persiste en los
equipos de salud en cuestiones que se
"salen" de la heterosexualidad o de la necesidad de mostrarse sanas
las personas; las pacientes.
Comentó su
experiencia personal como mujer cuando le diagnosticaron VIH a un mes de parir,
sin ninguna contención, sin importarles si la medicaban o no y la necesidad de
que haya más equipos sensibilizados en
la atención de mujeres bisexuales y lesbianas e interpeló los conceptos rígidos de
sexualidad intentando pensar con fluidez en los mismos e instando a lxs equipos
de salud a ampliar la mirada cuando hablamos de mujeres y romper con la heterónoma.
La Psicóloga
Clarisa Lis Romero (Las safinas) además
aportó la importancia del concepto de la OMS "La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades".
Dando espacio
para hablar de la violencia simbólica y
mencionando los avances en la Reglamentación Provincial de la Ley de
Protección contra las violencias a las mujeres:
Dec.
Regl. 4028/13: A los fines del presente artículo y
respetando los postulados consagrados en la Ley Nacional de Identidad de Género
Nº 26.743, se considerará que término MUJERES comprende a “aquellas personas
que sienten subjetivamente su identidad o expresión de género mujer, de acuerdo
o no al sexo asignado al momento del nacimiento, y de acuerdo a su vivencia
interna e individual, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y que puede
involucrar o no la modificación de la apariencia o función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, cualquiera sea su orientación
sexual, siempre que ello sea escogido libremente”.
Inciso a: Sin perjuicio de lo
dispuesto por el artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer, se entiende por discriminación “toda
distinción, exclusión o restricción que sufren las mujeres por razón de género,
edad, salud, características físicas, posición social, económica, 14 |
condición étnica, nacional, religiosa, opinión, identidad u orientación sexual,
estado civil, o cualquier otra que atente contra su dignidad humana, que tiene por
objeto menoscabar o anular el goce o ejercicio de sus derechos”.
Señaló
que nuestra Provincia toma el
concepto de mujer de la ley de identidad de género
Además se añadió al artículo 5 sobre violencia
simbólica del Inciso 5 Deberá considerarse incluida toda acción que
tienda a la invisibilización o negación de la realidad de las lesbianas, bisexuales y transexuales, y cualquier práctica que vulnere
sus derechos
Celebrar los avances pero seguir trabajando
para el reconocimiento de la violencia intragénero es una necesidad.
También
participó la Doctora Raquel Tizziani, quien agradeció la invitación para
participar del dialogo y reflexión sobre la salud de las mujeres desde la
diversidad, que nos permite romper los estereotipos y pensar el proceso de la
salud desde otro lugar. Su participación tuvo la intención de colaborar con la reflexión sobre la salud
sexual de las mujeres de manera integral haciendo hincapié en aspectos que
muchas veces se dejan de lado, como el placer, el erotismo, la autonomía del
cuerpo, la libertad sexual, entre otros, y que generalmente quedan en segundo
plano frente a la prevención de ITS y cáncer.

Por otro lado señalo que la Participación de Adriana y Maia, lograron mostrar muy claramente desde el humor las barreras que debe enfrentar una mujer lesbiana en una consulta ginecológica, y es fundamental visibilizar las falencias en la formación de lxs profesionales de la salud, para lograr el pleno ejercicio de los derechos sexuales de las personas, además de producir guías o modelos de atención
Aporto también una intervención ante un
comentario del público sobre una situación de trato inadecuado, que no todas
estamos con posibilidad de defendernos frente a situaciones de discriminación,
afectando así el acceso a los servicios."
Me tratan mal, no voy más, y la que pierdo soy yo porque no recibo la atención
medica que es un derecho."... Invitándonos a empodérarnos en la defensa de
nuestros derechos y reclamar en cada situación el trato que necesitamos.
Agradecemos la participación a
todxs lxs presentes con lxs que acordamos proseguir intentando la elaboración
del Protocolo en conjunto con Salud Pública Municipal, en donde tendremos reunión el martes a las 9
hs