jueves, junio 09, 2016
domingo, junio 05, 2016
Documento del NI una Menos- VIVAS NOS QUEREMOS
El grito en común
El 3 de junio del año pasado dimos un grito
poderoso y airado. Cientos de miles de personas nos encontramos en la calle
para ser la voz de quienes ya no podían gritar, víctimas de la violencia
femicida. Quienes tomamos las plazas públicas del país, formamos la trama que
hizo comprensibles las palabras y carteles que nombraron lo que se sabía sin
estar del todo dicho: que la violencia machista mata y no sólo cuando el
corazón deja de latir. La muerte es el extremo de la violencia que busca
disciplinar a las mujeres y a todas las personas que se rebelan al pacto
patriarcal y heterosexual. Pero la violencia machista también mata, lentamente,
cuando coarta libertades, participación política y social, la chance de
inventar otros mundos, otras comunidades, otros vínculos.
Cuando nos dice cómo vestirnos y cómo actuar,
mata nuestra libertad.
Cuando nos insulta o nos juzga por el modo en
que disfrutamos nuestros cuerpos, mata nuestro derecho a poner en acto su
inmensa potencia.
Cuando nos niega la palabra en el espacio
público, la silencia o la minimiza; mata nuestro derecho a cambiar el mundo
para todos y todas.
Cuando nos impone las tareas domésticas y de
cuidado como si fueran un deber exclusivo y natural, mata el libre uso de
nuestro tiempo.
Cuando nos niega la igualdad en los salarios
aunque hagamos el mismo trabajo, mata nuestra autonomía.
Cuando avasalla o abusa de nuestros cuerpos,
mata nuestra integridad.
Cuando pretende controlar nuestra capacidad
reproductiva, mata nuestro derecho a elegir.
Decir Ni Una Menos no fue, ¡no es!, un ruego
ni un pedido. Es plantarse de cara a lo que no queremos: ni una víctima más, y
decir que nos queremos vivas, íntegras, autónomas, soberanas. Dueñas de
nuestros cuerpos y nuestras trayectorias vitales. Dueñas de nuestras
elecciones: cómo queremos, cuándo queremos, con quién queremos.
Decir Ni Una Menos fue y es tejer una trama
de resistencia y solidaridad; contra los guiones patriarcales de la rivalidad
entre mujeres y del pánico moral frente a quienes no se reconocen ni varones ni
mujeres. Nosotras y nosotros sabemos que las redes de afecto, que también son
políticas, nos permiten hacer visibles las opresiones, salir del círculo de la
violencia, darnos fuerzas y entusiasmos para vivir las vidas que queremos
vivir.
Este año el grito se renueva: 286 víctimas de
femicidio en 2015 nos imponen templar las gargantas. 66 nuevas muertes en los
primeros 100 días de 2016, nos exigen tomar las calles nuevamente. Desde la
movilización Ni Una Menos al 30 de abril de este año se han registrado 241
femicidios en el país, de los cuales 32 corresponden a la provincia de Santa
Fe. Es decir, más de 5 mujeres fueron asesinadas cada semana en Argentina, 1 de
ellas en nuestra provincia. Y estas siguen siendo estadísticas NO oficiales
porque no las hay, los registros son obtenidos por las organizaciones de
mujeres a partir de los medios de comunicación.
Una
joven presa en Tucumán, condenada a ocho años de prisión por homicidio, cuando
tuvo un aborto espontáneo, en una causa armada, nos obligan a actualizar la
consigna “Sin aborto legal no hay Ni Una Menos” e instalarla en las plazas con
más fuerza todavía. A la violencia machista y a quienes la perpetran les
decimos: Ni Una Menos, contra nuestros cuerpos Nunca Más.
II
El acontecimiento del 3 de junio del año
pasado fue también la creación de un espacio de hospitalidad generado por la
voluntad política y transversal de cientos de miles de personas que quisieron
decir “¡Basta!”. Basta de inequidad. Basta de disciplinarnos por medio de la
violencia. Basta de convertir nuestros cuerpos en cosas. Basta de ser
consideradas propiedades de otros. Basta de callarnos. Basta de convertirnos en
criminales por querer decidir sobre nuestros cuerpos, por querer elegir si
queremos tener hijos, cuántos y con quién. Ese grito que se impuso en la agenda
pública y que se replicó en cada conversación produjo algunos efectos. El más
poderoso: la visibilidad y jerarquización de la problemática de la violencia
machista y el empoderamiento de los colectivos feministas. Todos y todas
sabemos de qué se habla cuando se dice Ni Una M enos y el peso de la condena
social cae cada vez más sobre los agresores. Se abrieron observatorios para
generar cifras oficiales que den cuenta de cómo actúa la violencia femicida y
se pusieron en práctica protocolos para intervenir en universidades, sindicatos
y escuelas. Se consiguió también la sanción de una ley fundamental como la de
patrocinio jurídico gratuito a las víctimas de violencia machista.
Pero también hubo otros efectos. La represión
sobre el final del último Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata, en
octubre del año pasado, con la detención arbitraria dentro de la catedral local
de tres compañeras y las agresiones a activistas en pleno centro de la ciudad
por parte de grupos neonazis bien identificados pero a la vez amparados por las
fuerzas de seguridad más el travesticidio de la dirigente Diana Sacayán a pocos
días mostraron que la violencia machista excede el uno a una. Ambos hechos
fueron un golpe al centro de la movilización de mujeres, lesbianas, travestis y
trans. El último ENM fue el más numeroso de sus 30 años de historia y recogió
el grito y el entusiasmo del 3 de junio anterior, la represión a la marcha de
cierre también estaba dirigida contra la fuerza que se acumulaba de unas calles
a otras, del grito en común de junio hasta las complicidades y debates de
noviembre. El patriarcado funciona con violencia y, aun cuando parezca que no
hay planificación, reacciona para mantener sus privilegios.
III
Decimos Ni Una Menos frente a la reacción
conservadora y el cambio de gobierno nos desprotegió todavía más. Los
observatorios que se habían puesto en práctica dejaron de existir y programas
que ya existían como el de Salud Sexual y Reproductiva empezaron a ser
desguazados. Los contenidos de la ley de Educación Sexual Integral, ley
fundamental por la que pedimos el 3 de junio pasado para prevenir la violencia
machista, se están modificando para conformar a los sectores más retrógrados.
Se puso al frente del Consejo Nacional de las Mujeres a una feminista como
Fabiana Túñez pero a la vez, el ajuste, el tarifazo, los despidos masivos, el
fin de la moratoria previsional que desprotege sobre todo a las mujeres que
dedicamos nuestras vidas al cuidado de los otros y las otras sin que nuestra
tarea fuera rentada, el escandaloso achique del Estado, golpean sobre todo a
las mujeres, recortan nuestra autonomía, nos dejan más inermes frente a la
violencia. Cuando la pobreza aumenta, las primeras perjudicadas somos las
mujeres. Cuando el conflicto social se mete dentro de las casas, las más
perjudicadas somos las mujeres. El ajuste y la inflación golpean directamente
sobre nuestra capacidad de decir Basta. La ley de patrocinio gratuito no ha
sido reglamentada y desde el Ministerio de Justicia ya se alertó sobre la falta
de presupuesto para ponerla en práctica en una escandalosa vuelta atrás de un
derecho básico para poder acceder a la Justicia. El disciplinamiento de la
protesta social y el encarcelamiento de una dirigente de los pueblos
originarios como Milagro Sala, habla claramente de una revancha misógina y
racista que nos golpea a todas. A todxs.
IV
Este 3 de junio volvemos a inscribir nuestras
libertades en la trama de las luchas por los Derechos Humanos; las historias de
nuestra liberación son parte de miles de otras historias. Las que se afirman y
se siguen actualizando cada 24 de marzo. También junto a las mujeres que gritan
“Vivas nos queremos” en México, en Perú, y en cada territorio en donde la
palabra mediática, la política pública o clandestina marcan nuestros cuerpos
como si fueran sellos sobre la piel esclavizada.
Este 3 de junio volvemos a la calle,
alimentando un movimiento transversal y poderoso porque es la vida la que está
en juego. La vida, nuestras libertades y la posibilidad de conformar una trama
común que las ampare y las sostenga. El 3 de junio nos encuentra pidiendo
justicia por las que ya no tienen voz, fortaleciendo las redes políticas de
afecto y solidaridad, reafirmando los puntos centrales por los que hace un año
salimos a las calles, para que se hagan efectivos. Para que decir “Vivas nos
queremos” sea también decir nos queremos libres, autónomas, críticas y
solidarias.
En las calles nos encontramos, como una cita
conmemorativa y alegre, furiosa y libre.
Y gritamos bien fuerte:
- EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR.
- PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN NACIONAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. IMPLEMENTACIÓN REAL DE LAS LEYES NACIONAL Y PROVINCIAL. NO HAY NI UNA MENOS SIN EMERGENCIA NACIONAL.
- POLÍTICAS Y RECURSOS QUE ATIENDAN LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN VIOLENCIA DE GENERO EN LA CIUDAD.
- EL ESTADO TAMBIÉN ES FEMICIDA CUANDO LAS MUJERES POBRES, MIGRANTES Y DE PUEBLOS ORIGINARIOS NO ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SU SALUD.
- LIBERTAD A MILAGRO SALA. NO A LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA. LIBERTAD A LAS PRESAS POR LUCHAR.
- DESMANTELAMIENTO YA DE LAS REDES DE TRATA. SIN COMPLICIDAD DE PODERES POLÍTICOS, DE LA JUSTICIA Y LA POLICÍA NO HAY TRATA.
- BASTA DE ESTA JUSTICIA PATRIARCAL Y MISÓGINA. POR UN REAL ACCESO A LA JUSTICIA. EXIGIMOS QUE JUEZAS, JUECES Y FISCALES ESTÉN FORMADOS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO.
- EXIGIMOS QUE LA LICENCIA LABORAL POR VIOLENCIA DE GÉNERO, QUE RIGE PARA MUNICIPALES Y DOCENTES, SE EXTIENDA A TODAS LAS TRABAJADORAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
- REPUDIAMOS LA PERSECUCIÓN REACCIONARIA A COMPAÑERAS TRANS, TRAVESTIS Y DE TODO EL COLECTIVO LGBT. EXIGIMOS QUE SE VISIBILICEN LOS FEMICIDIOS DE MUJERES LESBIANAS, BISEXUALES Y TRANS.
- LIBERTAD INMEDIATA PARA BELEN.
Por todas las víctimas de feminicidio,
Por todas las víctimas de abortos clandestinos,
Por todas las víctimas de trata
PRESENTE
Por Graciela Príncipe PRESENTE
Por Dayana Capaccio PRESENTE
Por Rosa Silva y su hijo de ocho años PRESENTE
Por Vanesa Celma PRESENTE
Por Sofía Bertolini PRESENTE
Por Wanda Taddei PRESENTE
Por Natalia Pepa Gaitán PRESENTE
Por Florencia Corvalán PRESENTE
Por Silvia Suppo PRESENTE
Por Irma Vera PRESENTE
Por Marita Verón PRESENTE
Por Sandra Cabrera PRESENTE
Por Paula Perassi PRESENTE
Por Daniela Spárvoli PRESENTE
Por Paulina Lebbos PRESENTE
Por Melina Romero PRESENTE
Por Laura Iglesias PRESENTE
Por Diana Sacayán PRESENTE
Por Chiche Castañeda PRESENTE
Por Guadalupe Medina PRESENTE
Por Chiara Paéz PRESENTE
¡¡Y por todas las mujeres víctima de la trata y la violencia
machista PRESENTES AHORA Y SIEMPRE!!
¡NI UNA MENOS!
¡VIVAS NOS QUEREMOS!
ADHIEREN
A ESTE DOCUMENTO
Voces en
Rebeldía
Malcriadas
Con X
INSGENAR
GOR
Grupo Observatorio Rosario
Mujeres
de Negro
CLADEM
Programa
de Género y Sexualidades, Facultad de Derecho, UNR
Ampliando
Derechos
Centro
Cultural Parque de España Ciclo por la Igualdad de Género Cabeza de Flor
Bichos
Raros
Asociación
Civil Acción Reflexión Lésbica feminista Las Safinas
MAR
Mujeres
de la Corriente Frente para la Victoria
Mujeres
sin Daños
MUMALA
Mujeres de la Matria Latinoamericana
Mujeres
de Pie
Libres
del Sur
Núcleo
Interdisciplinario de Estudios de Género y Centro de Investigaciones Feministas
y Estudios de Género, Facultad de Ciencias Políticas y RRII, UNR
Sin
Cerco
ADEMUR
Asociación de Mujeres Resilientes
Secretaría
de la Mujer Secc 3 Partido Justicialista
Corriente
Nacional de la Militancia Rosario y Mujeres de la Corriente
Frente
de Mujeres Evita Rosario
Frente
de Diversidad Evita
JP
Evita
Movimiento
Universitario Evita
Movimiento
Terciario Evita en la Secretaría de Género del Centro de Estudiantes del ISET 18
Unión
de Estudiantes Secundarios UES
Mujeres
de Nuevo Encuentro
Nuevo
Encuentro Rosario
Frente
Estudiantil Nuevo Encuentro
El
Semillero Nuevo Encuentro
Sindicato
Trabajadores Municipales
SITRAJU
Grupo
Desde el Pie Barrio Ludueña
Bancaria
Rosario
Sindicato
de Trabajadores Municipales Rosario
APEL
SADOP
AMSAFE
Sindicato
de Peluqueros
Trabajadores
Judiciales
Luz y
Fuerza Rosario
SUTRACOVI
Sindicato
Empleados de Comercio
Sindicato
de Prensa Rosario
Federación
Gráfica Rosarina
Agrupación
Feminista “Las Pauluzzi”
Fundación
Igualar
Confederación
de Trabajadores de la Economía Popular
Federación
de Estudiantes Secundarios FES
MST
Nueva Izquierda
Juntas
y a la Izquierda
Juventud
Socialista del MST
Movimiento
Sin Trabajo “Teresa Vive”
INDESO
Mujer
CEDEIFAM
CTA Provincia de Santa Fe
Secretaría de Género CTA Regional Rosario
Secretaría de Género CTA Regional Rosario
CTA de
los Trabajadores Regional Rosario
Juventud de la CTA de los Trabajadores Rosario
AMSAFE
Provincial
Juventud
de AMSAFE Provincial
Centro
de Estudios Sociales y Culturales para la Comunidad CESC
Seminario
“Estado, Trabajo y relaciones de género”, Facultad de Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales, UNR
IGUALDAD
ARGENTINA
Santiago
Pampillón – el grito- Corriente universitaria La Mella
Casa
Popular La Herminia
Casa
Popular Vientos del Sur
Malajunta
Colectivo Feminista, mixto y disidente
Patria
Grande
Secretaría
de Género CTA Rosario
CTA Autónoma Rosario y Santa Fe
Frente
Ciudad Futura
Estrategias Para la Inclusión Laboral del colectivo LGBTI
El viernes 3 de junio dialogamos sobre estrategias para la inclusión laboral del colectivo LGBTI en Santa Fe, junto al Director de OIT en Argentina y el Ministro de Trabajo de Santa Fe donde se presentaron la campaña Trabajadorxs abriendo caminos, realizado por Las Safinas y la Guía "Diversidad Sexual Empleo e Inclusión" elaborado junto a la Federación Argentina LGBT.
Pedro Amárico Furtallo señaló que Santa Fe se encontraba en condiciones de dar el ejemplo al respecto de Políticas integrales, asistenciales, de Reparación histórica y de inclusión Laboral para el colectivo LGBTI. Hablo metafóricamente de la CASA LGBTI en su significado mas simbólico. como un Estado capaz de dar contención a quienes menos la han recibido de sus ámbitos familiares.

https://plus.google.com/share?url=http%3A%2F%2Fwww.sinmordaza.com%2Fnoticia%2F364004-inclusion-laboral-del-colectivo-lgbti-en-santa-fe.html%23.V1TN-cPdmI0.google_plusone_share&t=Inclusi%C3%B3n+laboral+del+colectivo+LGBTI+en+Santa+Fe+.+SIN+MORDAZA
Pedro Amárico Furtallo señaló que Santa Fe se encontraba en condiciones de dar el ejemplo al respecto de Políticas integrales, asistenciales, de Reparación histórica y de inclusión Laboral para el colectivo LGBTI. Hablo metafóricamente de la CASA LGBTI en su significado mas simbólico. como un Estado capaz de dar contención a quienes menos la han recibido de sus ámbitos familiares.

https://plus.google.com/share?url=http%3A%2F%2Fwww.sinmordaza.com%2Fnoticia%2F364004-inclusion-laboral-del-colectivo-lgbti-en-santa-fe.html%23.V1TN-cPdmI0.google_plusone_share&t=Inclusi%C3%B3n+laboral+del+colectivo+LGBTI+en+Santa+Fe+.+SIN+MORDAZA
|
|
|
|
lunes, mayo 30, 2016
28 mayo, día internacional de Acción por el acceso a la salud de las Mujeres.- Dialogo abierto sobre el el acceso a la salud de lesbianas y mujeres bisexuales

Este año la
Subsecretaria de Políticas de Diversidad
Sexual en conjunto con Las Safinas y activistas, con participación de otras organizaciones como Vox; Red Diversa
Positiva; Miser; el Área de la Diversidad ha trabajado al respecto del derecho
a la Salud de lesbianas y Mujeres bisexuales, de las
Guías de acceso a la salud sexual y reproductiva de lesbianas y mujeres
bisexuales y la Campaña de Visibilidad lésbica.
https://drive.google.com/folderview?id=0B6dg6MZx5dkkRklBbXZUcUI1Y3M&usp=sharing
Teniendo
como antecedente a estas guías la Resolución 40.143 del concejo Municipal de
Rosario del año 2013 impulsada por la Organización social Las Safinas donde se demandaban protocolos de atención y
campos de látex en el kit de prevención
de ITS- Este concejo ya en el Año 2007
había adherido a la Campana Nacional
del ESPARTILES (Espacio de articulación
Lésbica) en la cual se exigía la apertura de la agenda pública y la incorporación de la perspectiva de
género y diversidad sexual. Romper con el concepto de hetero-normatividad con
el que están diseñadas todas las políticas públicas.
Además este 7
de marzo en el marco del día por la Visibilidad lésbica AHF Argentina
también apoyó estas propuestas con financiamiento de campos de látex
y material de difusión de derecho.
Este 27
de mayo la Secretaria de Salud
pública Municipal repartió un material
de difusión de derechos en el que estaba dentro del kit de prevención de ITS
los Campos de látex. Tres años de incidencia en el Consejo Consultivo de Salud Sexual y Reproductiva y en el Consejo Asesor
del Área de la Diversidad, reclamando que nadie demanda lo que no conoce y que teníamos derecho a un dispositivo que
hablara de otras prácticas sexuales no falo
centradas y de nuestras existencias como mujeres lesbianas, bisexuales y trans-
(Señala la Activista lesbo feminista María Eugenia Sarrias)
El sábado a
las 10,30 realizamos en la Casa LGBTI un Diálogo abierto presentado por la Coordinadora del Área de la Diversidad Sexual MR Noelia
Casatti¸ el Subsecretario de Políticas de Diversidad sexual Esteban Paulón y la
Presidenta de Las Safinas María Eugenia Sarrias


La presentación de la pieza Musical y Artística humorística "Mi historia
entre tus dedos" con la brillante actuación de Maia Genera y Adriana
Jaworski fue el disparador para poner
en debate temas de agenda de las mujeres lesbianas y bisexuales como ser
visibilidad; reconocimiento familiar; la maternidad lésbica, derechos sexuales
y reproductivos.
El Dialogo
contó con provocaciones de saberes
diferentes:
La Abogada Mariana Alcira Gonzales (Vox)
que supo recuperar la experiencia de
construcción colectiva de las Guías,
pudiendo efectuar aportes, valorizando la importancia de reconocer la indiferencia, desinterés y muchas veces
discriminación que persiste en los
equipos de salud en cuestiones que se
"salen" de la heterosexualidad o de la necesidad de mostrarse sanas
las personas; las pacientes.
Comentó su
experiencia personal como mujer cuando le diagnosticaron VIH a un mes de parir,
sin ninguna contención, sin importarles si la medicaban o no y la necesidad de
que haya más equipos sensibilizados en
la atención de mujeres bisexuales y lesbianas e interpeló los conceptos rígidos de
sexualidad intentando pensar con fluidez en los mismos e instando a lxs equipos
de salud a ampliar la mirada cuando hablamos de mujeres y romper con la heterónoma.
La Psicóloga
Clarisa Lis Romero (Las safinas) además
aportó la importancia del concepto de la OMS "La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades".
Dando espacio
para hablar de la violencia simbólica y
mencionando los avances en la Reglamentación Provincial de la Ley de
Protección contra las violencias a las mujeres:
Dec.
Regl. 4028/13: A los fines del presente artículo y
respetando los postulados consagrados en la Ley Nacional de Identidad de Género
Nº 26.743, se considerará que término MUJERES comprende a “aquellas personas
que sienten subjetivamente su identidad o expresión de género mujer, de acuerdo
o no al sexo asignado al momento del nacimiento, y de acuerdo a su vivencia
interna e individual, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y que puede
involucrar o no la modificación de la apariencia o función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, cualquiera sea su orientación
sexual, siempre que ello sea escogido libremente”.
Inciso a: Sin perjuicio de lo
dispuesto por el artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer, se entiende por discriminación “toda
distinción, exclusión o restricción que sufren las mujeres por razón de género,
edad, salud, características físicas, posición social, económica, 14 |
condición étnica, nacional, religiosa, opinión, identidad u orientación sexual,
estado civil, o cualquier otra que atente contra su dignidad humana, que tiene por
objeto menoscabar o anular el goce o ejercicio de sus derechos”.
Señaló
que nuestra Provincia toma el
concepto de mujer de la ley de identidad de género
Además se añadió al artículo 5 sobre violencia
simbólica del Inciso 5 Deberá considerarse incluida toda acción que
tienda a la invisibilización o negación de la realidad de las lesbianas, bisexuales y transexuales, y cualquier práctica que vulnere
sus derechos
Celebrar los avances pero seguir trabajando
para el reconocimiento de la violencia intragénero es una necesidad.
También
participó la Doctora Raquel Tizziani, quien agradeció la invitación para
participar del dialogo y reflexión sobre la salud de las mujeres desde la
diversidad, que nos permite romper los estereotipos y pensar el proceso de la
salud desde otro lugar. Su participación tuvo la intención de colaborar con la reflexión sobre la salud
sexual de las mujeres de manera integral haciendo hincapié en aspectos que
muchas veces se dejan de lado, como el placer, el erotismo, la autonomía del
cuerpo, la libertad sexual, entre otros, y que generalmente quedan en segundo
plano frente a la prevención de ITS y cáncer.

Por otro lado señalo que la Participación de Adriana y Maia, lograron mostrar muy claramente desde el humor las barreras que debe enfrentar una mujer lesbiana en una consulta ginecológica, y es fundamental visibilizar las falencias en la formación de lxs profesionales de la salud, para lograr el pleno ejercicio de los derechos sexuales de las personas, además de producir guías o modelos de atención
Aporto también una intervención ante un
comentario del público sobre una situación de trato inadecuado, que no todas
estamos con posibilidad de defendernos frente a situaciones de discriminación,
afectando así el acceso a los servicios."
Me tratan mal, no voy más, y la que pierdo soy yo porque no recibo la atención
medica que es un derecho."... Invitándonos a empodérarnos en la defensa de
nuestros derechos y reclamar en cada situación el trato que necesitamos.
Agradecemos la participación a
todxs lxs presentes con lxs que acordamos proseguir intentando la elaboración
del Protocolo en conjunto con Salud Pública Municipal, en donde tendremos reunión el martes a las 9
hs
domingo, mayo 22, 2016
La incidencia de la sociedad civil y la unión hace a todo proceso de cambio en el Estado
http://www.lacapital.com.ar/santa-fe-se-erige-como-pionera-politicas-diversidad-sexual-n793104
Santa Fe se erige como pionera en políticas de diversidad sexual
La Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual de la provincia presentará la semana próxima la guía de acceso a la salud de lesbianas y mujeres bisexuales, en el marco del Día Internacional por la Salud de las Mujeres y como broche de oro del Mes de la Diversidad. La cita será en la flamante Casa LGBTI.
La Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual de la provincia presentará la semana próxima la guía de acceso a la salud de lesbianas y mujeres bisexuales, en el marco del Día Internacional por la Salud de las Mujeres y como broche de oro del Mes de la Diversidad. La cita será en la flamante Casa LGBTI.
Por decisión del gobernador Miguel Lifschitz, en diciembre se creó la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Esteban Paulón.
Según se consignó, desde entonces se ha dado un fuerte impulso a iniciativas para mejorar la contención, atención e inclusión de todo el colectivo LGBTI en la provincia.
Es más, la semana pasada se inauguró en Rosario la primera casa LGBTI de la provincia y del país, que será cogestionada por las áreas de diversidad de provincia y municipio, ubicada en Córdoba 3650.
"Gobernar es gestionar diversidad", afirmó Lifschitz y en tal sentido explicó que "vivimos en sociedades complejas que se enriquecen justamente a partir del conocimiento de la diversidad, pero también de la igualdad". Es por esto que al iniciar su gestión, el gobernador decidió impulsar el área de diversidad. "El colectivo LGTBI adquirió un protagonismo importante a partir de las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de género, son leyes que salieron fruto de la militancia, por eso le dimos el rango de Subsecretaría (la primera de la Argentina), porque con las leyes solas no alcanza y hay que seguir trabajando para que en todos los nodos tengamos una casa que los contenga y donde se puedan expresar", apuntó.
Un trabajo en conjunto. La guía fue elaborada en conjunto con activistas y organizaciones sociales con el fin de brindar información y herramientas para lograr un buen trato en la atención ginecológica hacia todas las mujeres, en especial a las lesbianas y bisexuales.
Según se remarcó, estos acuerdos fundamentales, que han de incluir necesariamente a los equipos de salud y la propia población destinataria, buscan contribuir a garantizar el acceso igualitario y no discriminatorio al derecho a la salud en todo el territorio santafesino.
Los principales puntos de la guía apuntan a la prevención e información.
Así, se abordan temas tan importantes como salud sexual y reproductiva, protección legal del derecho a la salud, servicios inclusivos para la salud sexual, recomendaciones para profesionales y diversos estudios de rutina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Licencias

Blog de Las Safinas by las safinas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.